Un análisis de las políticas económicas del período Martínez de Hoz 1976-1981.
Al ahondar en las políticas económicas que se introdujeron en el periodo, es fácil evidenciar que, a grosso modo, el periodo representó una continuidad de las políticas desarrollistas-keynesianas que caracterizaban a Argentina desde 1946.
Si bien hubo políticas de apertura económica, la fuerte intervención estatal en la economía, el gasto público, la emisión monetaria, la deuda externa y el control monetario, eran factores que las fuerzas armadas no estaban dispuestas a renunciar, de hecho las empeoraron.
Los aspectos estatistas y dirigistas que muchos militares defendieron durante este periodo, causarían muchos conflictos con los que planteaban una solución más liberal.
Estas mismas razones llevarían a una fuerte crisis económica, que ya venía acompañada de una fuerte crisis social y política que había comenzado incluso antes de que lleguen los militares.
Como conclusión, etiquetar a este periodo como liberal es completamente incoherente, la gran mayoría de políticas presentes durante el periodo fueron todo lo contrario.